jueves, 12 de julio de 2012

Una importante fuente de vitaminas

Fruta Saltar a: navegación, búsqueda Este artículo trata sobre el término de uso gastronómico. Para el término botánico, véase Fruto. Frutería en el mercado de La Boquería. Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o silvestres que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, por su aroma intenso y agradable, y por sus propiedades nutritivas, suelen utilizarse mayormente como postre, ya sea en estado fresco una vez alcanzada la madurez organoléptica, o luego de ser sometidos a cocción. La definición del diccionario de la Real Academia Española no es específica: fruto comestible de ciertas plantas cultivadas; p. ej. la pera, la guinda, la fresa, etc. Sin embargo, por los ejemplos dados, se evidencia que el término fruta refiere a frutos para uso prioritario (aunque no excluyente) como postre, producidos en su mayoría por plantas leñosas (es decir, árboles frutales; por ejemplo, manzano, peral, melocotonero o duraznero, ciruelo, cerezo, albaricoquero o damasco, higuera, vid, naranjo, mandarino, limonero, banano, mango, papaya, chirimoya, guayabo, etc.) o por plantas semileñosas (arbustos frutales; por ejemplo, arándano, zarzamora, frambuesa, boysenberry, etc.) y, en mucha menor medida, por plantas herbáceas (por ejemplo, frutilla o fresa). Como alimento, las frutas tienen propiedades alimenticias de interés para la salud humana. En general, son ricas en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. Aportan pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%).

miércoles, 11 de julio de 2012

El primer restaurante del mundo !!!!

 Champú d´Oiseau



“Venite ad me omnes qui sfomacho lavoratoratis et ego retuarabo vos”


 “Venid a mí, hombres de estómago cansado, y yo os lo restauraré”.


Esta leyenda, que se podía leer en un cartel colgado en la rue de Poulies de París, allá por el año 1765, anunciaba a los caminantes que en aquel lugar se servían platos de comida y buen vino.

No eran muchos los parisinos que en aquella época sabían latín, pero los que lo hacían sabían que Monsieur Boulanger, el propietario, decía: “Venid a mí, hombres de estómago cansado, y yo os lo restauraré”.

En un principio, el restaurante de Boulanger, “Champú d'Oiseau”, sólo servía sopas y "patitas de cordero hervidas a fuego lento con salsa blanca", pero, debido al éxito, Boulanger amplió rápidamente el menú. La novedad del negocio del cocinero fue que estaba centrado en la comida y no en el alcohol (como sucedía en las tabernas). Uno de los primeros clientes de este restaurante fue el enciclopedista Denis Diderot, quien elogiaba mucho sus platos, pero a la vez admitía que "el lugar es un poco caro”.

Antes de la Revolución Francesa de 1789, las familias aristocráticas de Francia mantenían en sus castillos y mansiones grandes y sofisticados equipos de cocina, pero finalizado el Antiguo Régimen, algunos jefes de cocina y cocineros desempleados abrieron sus propios restaurantes inspirados por la idea de Boulanger, mientras que otros fueron contratados por un nuevo grupo de pequeños empresarios: los restauradores.
La palabra restaurante llegó a Estados Unidos en 1874, traída por el refugiado francés de la revolución Jean Baptiste Gilbert Paypalt; este fundó lo que sería el primer restaurante francés en Estados Unidos llamado Julien's Restorator (en él servían trufas, fondues de queso y sopas).

El restaurante que generalmente se considera como el primero de Estados Unidos es el Delmonico, fundado en la ciudad de Nueva York en 1827.

Bon appétit!.

lunes, 2 de julio de 2012


El arte de la cocina implica de por si todo un proceso de aprendizaje. Es una carrera que tiene que hacerse en la medida en que se llena de experiencia, atreves de los trucos en la elaboración de alimentos que esto implica, de los sabores   y sinsabores que se van dando en el que hacer diario de la gastronomía.
Ser chef no es fácil, no se hace de un día para otro, significa construir todos los días, es reconstruir a partir de las cosas buenas y malas que van apareciendo. En la medida en que esto sucede se puede decir que es emocionante, satisfactorio y de gran trascendencia no solo para uno, sino también para aquellos que se van a deleitar a partir de la buena comida que con gusto y cariño ha preparado.
El chef es una persona que, aun que da a conocer sus excelentes productos, guarda un secreto intimo y personal, fruto de sus conocimientos y experiencias, que lo hacen cada día mejor, más solicitado y sobre todo más admirado por aquellas personas que tienen al saborear un buen plato.
Satisfacer a un cliente en el mayor placer de la vida “la comida”. Es la meta que se debe plantear, es llegar a su gusto haciéndolo sentir bien y cómodo. Esto implica un buen aseo, una buena atención y acogida.
Creo que no hay más cosa agradable en la vida que poder servir a las personas con un buen plato, pues al fin y al cabo la comida no solo satisface una necesidad gastronómica, sino que también ayuda a una sana convivencia, a compartir con la familia y los amigos. Al fin y al cabo una comida une. Es todo un acontecimiento, una celebración, toda una fantasía

¡Vale la pena ser chef!

domingo, 1 de julio de 2012

  Cocinero:


Se denomina cocinero a la persona que cocina por oficio y profesión. Según sus conocimientos y funciones se establece la siguiente jerarquía, de menor a mayor responsabilidad:
  • Ayudante o pinche de cocina
  • Cocinero.
  • Sous Chef (Asistente del chef)
  • Chef (Aquel que tiene un conocimiento extenso y experiencia dentro del ramo y solo se encarga de crear e inovar platillos que sus cocineros reproduciran,ademas de coordinar )
El Chef no solo debe saber de cocina y productos, este va mas alla, un buen chef debe tener conocimientos ademas de cocina de administacion, contabilidad, derecho, nutrición,enologia, costes,quimica, historia y geografia (estos ultimos dos para poder entender a los productos y saber como utilizarlos adecuadamente) entre otros. Ademas debe ser capaz de Liderar a su brigada y mantener siempre un control de higiene excelsa para brindar un servicio de calidad al comensal.